Actividades Sensoriales para el Desarrollo del Lenguaje: Actividades Para Niño De Preescolar De Sindrome Down De Lenguaje
Actividades Para Niño De Preescolar De Sindrome Down De Lenguaje – El desarrollo del lenguaje en niños preescolares con síndrome de Down puede ser estimulado de manera significativa a través de actividades sensoriales. Estas actividades aprovechan la capacidad de los niños para aprender a través de la experiencia sensorial, conectando las sensaciones con palabras y conceptos. Un enfoque multisensorial puede ayudar a construir una base sólida para el lenguaje, mejorando la comprensión y la expresión.
Tabla de Actividades Sensoriales, Actividades Para Niño De Preescolar De Sindrome Down De Lenguaje
Las actividades sensoriales ofrecen una vía accesible y divertida para el aprendizaje del lenguaje. La interacción con diferentes texturas, sonidos y movimientos ayuda a estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico. A continuación, se presenta una tabla que detalla cinco actividades sensoriales, sus materiales, instrucciones y beneficios.
Actividad | Descripción | Materiales | Beneficios |
---|---|---|---|
Caja Sensorial de Texturas | Llena una caja con diferentes materiales de texturas variadas (arroz, frijoles, algodón, etc.). El niño explora la caja con las manos, nombrando las texturas que siente. | Caja, arroz, frijoles, algodón, pasta, etc. | Desarrollo de la motricidad fina, vocabulario relacionado con texturas, discriminación sensorial. |
Botellas Sensoriales | Crea botellas llenas de agua con brillantina, objetos pequeños y colorantes. El niño observa el movimiento de los objetos dentro de la botella, describiendo lo que ve. | Botellas de plástico transparentes, agua, brillantina, objetos pequeños (cuentas, pompones), colorante alimenticio. | Estimulación visual, desarrollo del vocabulario descriptivo, calma y concentración. |
Masa de Juego Casera | Prepara masa de juego casera con harina, sal y agua. El niño manipula la masa, creando formas y nombrando las acciones que realiza. | Harina, sal, agua, colorante alimenticio (opcional). | Desarrollo de la motricidad fina, vocabulario relacionado con acciones, creatividad e imaginación. |
Pintura con Dedos | El niño pinta con diferentes colores, nombrando los colores y describiendo las texturas de la pintura. | Pinturas de dedos no tóxicas, papel, pinceles (opcional). | Desarrollo de la motricidad fina, vocabulario relacionado con colores y texturas, expresión artística. |
Juego de Imitación con Sonidos | Reproduce diferentes sonidos (animales, objetos, etc.) y el niño los imita, nombrando el sonido que está imitando. | Ninguno (se usan sonidos ambientales o imitaciones). | Desarrollo de la audición, vocabulario relacionado con sonidos, imitación y comprensión. |
Actividades Sensoriales con Texturas Variadas
La exploración de diferentes texturas es fundamental para el desarrollo del lenguaje. La estimulación táctil ayuda a conectar experiencias sensoriales con palabras, enriqueciendo el vocabulario y la comprensión.
- Textura suave (algodón): El niño acaricia un trozo de algodón y se le pide que describa la sensación (“suave”, “blando”, “ligero”). Esto ayuda a asociar la palabra con la experiencia sensorial.
- Textura rugosa (lija): El niño toca una superficie de lija con cuidado y describe la sensación (“áspero”, “rugoso”, “picante”). Esta actividad ayuda a diferenciar texturas opuestas.
- Textura viscosa (gelatina): El niño manipula gelatina y describe su consistencia (“pegajosa”, “resbaladiza”, “fría”). Esto ayuda a expandir el vocabulario y a describir propiedades físicas.
Actividad Sensorial con Agua
El juego con agua ofrece una oportunidad única para integrar la comunicación y el lenguaje.Una actividad ideal consiste en llenar una tina o recipiente grande con agua tibia y añadir objetos flotantes (barcos de juguete, esponjas, etc.). Mientras el niño juega con el agua, se le anima a describir sus acciones (“Estoy flotando el barco”, “El barco se hunde”, “El agua está fría”).
Se pueden introducir preguntas sencillas como “¿Qué color es la esponja?” o “¿Qué forma tiene el barco?”. El adulto debe modelar el lenguaje correcto y expandir las respuestas del niño, creando un diálogo fluido y estimulante. Se pueden añadir instrucciones como “Llena el vaso con agua”, “Vacía el vaso”, “Sumerge el barco”, para fomentar la comprensión de verbos y preposiciones.
La repetición y la interacción constante son claves para un aprendizaje efectivo.
Juegos y Actividades de Comunicación

La comunicación efectiva es fundamental para el desarrollo integral de cualquier niño, y en el caso de niños preescolares con síndrome de Down, requiere un enfoque creativo y adaptado a sus necesidades. Utilizar juegos y actividades que estimulen la interacción social y el desarrollo del lenguaje, favorece la autonomía y la participación plena en su entorno. A continuación, exploraremos algunas estrategias lúdicas para fortalecer estas habilidades.
Juegos de Comunicación No Verbal
Los juegos no verbales son herramientas excelentes para fomentar la interacción social y el desarrollo del lenguaje, especialmente en niños que aún no dominan el lenguaje oral. Estos juegos ayudan a desarrollar habilidades como la comprensión de señales, la anticipación y la expresión emocional.
Juego | Descripción de la mecánica del juego |
---|---|
Simón Dice (adaptado) | Se utilizan gestos sencillos en lugar de instrucciones verbales. Por ejemplo, “Simón dice… ¡toca tu nariz!” se traduce en la acción de señalar la nariz. Se aumenta la complejidad gradualmente, incluyendo secuencias de gestos. Es crucial asegurar que las instrucciones sean claras y visualmente comprensibles. |
Adivina qué hago | Una persona realiza una acción sencilla (saltar, aplaudir, bailar) y el niño debe imitarla. Se puede agregar una variante utilizando tarjetas con imágenes de las acciones para facilitar la comprensión. Este juego estimula la observación, la imitación y la conexión entre acción y significado. |
El espejo mágico | Un adulto se coloca frente al niño y realiza gestos faciales o movimientos corporales. El niño debe imitarlos, creando un “reflejo” de las acciones del adulto. Este juego fomenta la atención, la imitación y la conciencia corporal, habilidades esenciales para la comunicación. |
Actividades con Imágenes para el Lenguaje
Las imágenes son un recurso visual invaluable para trabajar la comprensión y expresión del lenguaje en niños preescolares con síndrome de Down. Su uso facilita la comprensión de conceptos abstractos y la asociación entre palabras e imágenes.Las siguientes actividades utilizan imágenes para fortalecer estas habilidades:
1. Emparejamiento de imágenes
Se presentan al niño dos conjuntos de imágenes idénticas, que debe emparejar. Esta actividad fortalece la memoria visual y la discriminación visual.
2. Ordenar secuencias de imágenes
Se utilizan imágenes que narran una historia o una secuencia de acciones (como vestirse, cepillarse los dientes). El niño debe ordenar las imágenes según la secuencia correcta. Esto ayuda a desarrollar la comprensión narrativa y la secuencia temporal.
3. Nombrar objetos
Se presentan imágenes de objetos comunes y se pide al niño que los nombre. Se puede utilizar la ayuda de tarjetas con palabras escritas para facilitar la asociación entre imagen y palabra. Esto fomenta la expresión oral y el vocabulario.
4. Describir imágenes
Se muestra una imagen al niño y se le pide que la describa, utilizando palabras sencillas. Esto ayuda a desarrollar habilidades de descripción y expresión oral.
5. Crear historias con imágenes
Se proporciona al niño un conjunto de imágenes y se le pide que cree una historia utilizando esas imágenes como guía. Esto fomenta la creatividad, la narrativa y la expresión oral.
Actividad Lúdica con Canciones Infantiles
Las canciones infantiles son una herramienta poderosa para mejorar la pronunciación y la comprensión auditiva. Su ritmo, melodía y repetición facilitan el aprendizaje y la memorización. Instrucciones paso a paso:
1. Selección de canciones
Elegir canciones infantiles con letras sencillas y repetitivas, con ritmo marcado y melodía fácil de seguir. Ejemplos incluyen “La rueda rueda”, “El patio de mi casa”, o “Cinco lobitos”.
2. Escucha activa
Reproducir la canción varias veces, permitiendo que el niño la escuche atentamente. Se puede acompañar la escucha con acciones o gestos que ilustren la letra de la canción.
3. Repetición
Incentivar al niño a repetir las palabras o frases de la canción. Se puede comenzar con frases cortas y luego ir aumentando la complejidad.
4. Canta y baila
Animar al niño a cantar y bailar al ritmo de la canción. La actividad física ayuda a mejorar la atención y la memorización.
5. Adaptación
Adaptar la actividad a las necesidades y habilidades del niño. Si el niño tiene dificultades con ciertas palabras, se puede simplificar la letra o enfocarse en las partes más fáciles.
Adaptación de Actividades para el Aula

Adaptar las actividades del aula para niños preescolares con síndrome de Down y dificultades del lenguaje requiere creatividad y un profundo entendimiento de sus necesidades individuales. No se trata de simplificar las tareas, sino de modificarlas para que sean accesibles y estimulantes, fomentando la participación activa y el aprendizaje significativo. El objetivo es crear un ambiente inclusivo donde cada niño pueda progresar a su propio ritmo.
Adaptación de Actividades Comunes del Aula Preescolar
La clave para la adaptación exitosa de actividades radica en la individualización y la consideración de las fortalezas y debilidades específicas de cada niño. Observar atentamente al niño durante las actividades nos permitirá identificar sus áreas de mayor dificultad y adaptar las actividades en consecuencia. A continuación, se presentan tres ejemplos de adaptación de actividades comunes en el aula preescolar.
- Actividad: Pintar. Adaptación: Para un niño con dificultades motoras finas, se puede adaptar la actividad utilizando pinceles más gruesos, pinturas de textura más consistente o incluso, dedos para pintar. Si hay dificultades con la comprensión de instrucciones, se pueden usar tarjetas con imágenes que muestren el proceso paso a paso. Se puede también enfocarse en el proceso creativo en lugar del resultado final, celebrando el esfuerzo y la participación.
- Actividad: Canciones y rimas. Adaptación: Para facilitar la participación en canciones y rimas, se pueden utilizar gestos y movimientos corporales que acompañen las letras. Se pueden usar imágenes o objetos reales que representen las palabras de la canción. Repetir la canción varias veces, con variaciones en el ritmo o el volumen, puede ayudar a la retención y a la comprensión.
Se pueden usar canciones con melodías simples y repetitivas.
- Actividad: Juegos de construcción. Adaptación: Para niños con dificultades de planificación y secuenciación, se pueden utilizar bloques de construcción de mayor tamaño y con formas más simples. Se puede comenzar con modelos sencillos y gradualmente aumentar la complejidad. Proporcionar instrucciones verbales claras y concisas, acompañadas de demostraciones visuales, facilita la comprensión. Se puede enfocar la actividad en la exploración sensorial y la construcción libre, sin un objetivo específico.
Comparación de Métodos para Enseñar Vocabulario
Existen diferentes métodos para enseñar vocabulario a niños preescolares con síndrome de Down. Dos métodos comunes son el método visual y el método auditivo-kinestésico.
- Método Visual: Este método utiliza imágenes, flashcards y objetos reales para asociar palabras con imágenes concretas. Ventajas: Fácil de comprender, ideal para niños con dificultades de procesamiento auditivo. Desventajas: Puede ser menos efectivo para el desarrollo del lenguaje expresivo si no se combina con otros métodos. Requiere una gran cantidad de materiales visuales.
- Método Auditivo-Kinestésico: Este método combina la audición con la acción y el movimiento. Se utilizan canciones, rimas, juegos de rol y actividades que involucran el cuerpo. Ventajas: Estimula múltiples sentidos, promueve la participación activa y el aprendizaje significativo. Desventajas: Puede ser más desafiante para niños con dificultades motoras o de atención. Requiere más preparación y adaptación a las necesidades individuales.
Plan de Actividades Semanales para el Desarrollo del Lenguaje
Este plan es un ejemplo y debe ser adaptado a las necesidades individuales del niño.
Día | Actividad | Objetivo | Materiales |
---|---|---|---|
Lunes | Juego de imitación de sonidos de animales | Desarrollar la comprensión y la producción de sonidos. | Imágenes de animales, juguetes de animales. |
Martes | Canciones con gestos | Aumentar el vocabulario y mejorar la coordinación ojo-mano. | Reproductor de música, tarjetas con imágenes de las palabras de la canción. |
Miércoles | Construcción con bloques y descripción de la construcción. | Desarrollar el lenguaje descriptivo y la capacidad de secuenciación. | Bloques de construcción. |
Jueves | Juego de roles con muñecos | Ampliar el vocabulario y mejorar las habilidades de comunicación. | Muñecos, escenario de juego. |
Viernes | Libro de cuentos interactivo | Mejorar la comprensión auditiva y el vocabulario. | Libro de cuentos con imágenes, objetos relacionados con la historia. |